top of page

Cómo las empresas deberían aprovechar la digitalización: Quién llega a la línea de meta y cuándo?

No es ningún secreto que la digitalización, hoy en forma acelerada, está cambiando drásticamente las operaciones, los sistemas y los modelos de negocios de las empresas. Para recoger las recompensas que las tecnologías digitales pueden ofrecer, dependemos de las acciones que se deben tomar en cinco áreas esenciales.

Primero, la digitalización debería permitir a los gerentes asignar mejor el capital y la mano de obra de la empresa en tiempo real. Las empresas eficientes regularmente revisan y mejoran sus operaciones por lo menos de tres maneras: optimizando los procesos existentes, adoptando mejores prácticas desde fuera de sus organizaciones e identificando el uso más productivo de sus activos. La tecnología digital puede mejorar todas estas actividades.

Como segunda área esencial, es fundamental entender que las bases de datos en la actualidad tienen un rápido modelo para cotejar los datos y así mejorar la toma de decisiones. La digitalización ayuda en este punto de manera importante a moverse desde la tradición cuando los equipos de gestión trabajaban con mucha menos información y los responsables de las tomas de decisiones en las empresas escuchaban las perspectivas de un subconjunto de partes interesadas, como los accionistas en reuniones generales anuales y a los empleados a través de reuniones internas.

Hoy, las empresas cada vez más funcionan en múltiples jurisdicciones y escuchan la opinión de sus clientes y miembros de la comunidad, especialmente a través de las redes sociales. La presión pública ya está obligando a las empresas a divulgar más detalles sobre la procedencia de sus productos, incluidos condiciones laborales, salarios promedio y métricas ambientales, como la cantidad de agua utilizada y el dióxido de carbono emitido. En un contexto de estas características, los gerentes tienen que poder organizar e interpretar datos por sí mismos, identificar tendencias económicas, geopolíticas y sociales y utilizar la información que recogen para adaptar sus estrategias con celeridad. Con este objetivo en mente, deberían impulsar el compromiso productivo con todas las partes interesadas y sacar ventaja de las tecnologías digitales y de los datos que brindan las plataformas digitales y de este modo, erradicar ineficiencias, eliminar redundancias y simplificar procesos engorrosos.

La tercera manera en que las organizaciones deben aplicar la digitalización es para mejorar la flexibilidad organizacional en respuesta a las amenazas y las oportunidades externas, como en un futuro próximo pudiésemos ver con las tendencias que sustentan la “desglobalización” y políticas proteccionistas, controles de capital transfronterizos y reglas de inmigración más estrictas; donde las empresas puedan verse afectadas por la manera en que venderán sus productos, cómo se financiarán y utilizarán el capital de inversión, con qué reserva de talentos pueden recurrir y cuán confiables serán sus cadenas de suministro.

Debemos estar atentos a la escalada de las tensiones entre China y Occidente donde se ha planteado una balcanización del comercio, de la tecnología y de los regímenes monetarios e incluso podemos ver el surgimiento de una balcanización de Internet, caracterizada por dos entornos digitales enfrentados, liderados por Estados Unidos y China, con protocolos de IP diferentes. Esto plantearía un serio desafío para muchas empresas, que están preparadas para funcionar en un sistema globalizado único, con sistemas de financiamiento, adquisición y contratación centralizados.

En medio del rápido cambio social, económico y cultural, las empresas necesitan flexibilizar sus modelos de negocios y operaciones. Las tecnologías digitales brindan esa flexibilidad de manera costo-efectiva, mitigando los riesgos operacionales y les permite operar, reunir y utilizar capital y contratar en un sistema balcanizado o bifurcado.

La cuarta área esencial de la digitalización es permitir a las empresas adecuar sus ofertas y precios a los consumidores individuales. Un buen ejemplo en esta línea corresponde destacar a las aseguradoras de vida que ya hace mucho tiempo cotizan las pólizas que ofrecen sobre la base de factores individuales, como la condición médica y el estilo de vida de cada asegurado. A medida que la recopilación y el análisis de datos de alta calidad sobre los consumidores se vuelven más fáciles de obtener, un rango más amplio de empresas podrá adoptar una estrategia igualmente personalizada para la fijación de precios.


Podríamos ya estar pensando en otras industrias que deban tener una estrategia personalizada como los son productos financieros, como préstamos hipotecarios y los préstamos para comprar autos. En la actualidad, a todas las personas que tienen el mismo conjunto de atributos, se les cobra la misma tasa de interés. Con una mayor digitalización orientada a entender a los consumidores individuales, se les podría cobrar una tasa de interés que esté mejor alineada con su perfil de riesgo específico y que incluye un rango de métricas desde activos hasta expectativa de vida.

Repensar cómo distribuir el incremento de las ganancias resultantes de la digitalización es la quinta área fundamental. Si las empresas diseñan y ejecutan estrategias de digitalización efectivas, impulsarán sus utilidades al poner más bienes y servicios en manos de los consumidores más rápido y a la vez reducirán costos al optimizar los procesos de contratación, fabricación, producción y logística.

Las empresas por lo general dividen las ganancias entre reducción de deuda, reinversión y pagos a los accionistas en forma de dividendos y recompras, o las almacenan para fines estratégicos de largo plazo. Al cambiar el juego de roles financieros, el capitalismo de accionistas cederá el lugar al capitalismo de partes interesadas, un rango más amplio de grupos de interés como empleados y comunidades locales esperando beneficios. Los roles crecientes de las empresas en áreas como la educación, la atención médica y la infraestructura, así como el crecimiento inminente del desempleo estructural debido a la automatización y la digitalización, reforzarán esta expectativa.

De la misma manera que la pandemia ha subrayado la fragilidad de muchos modelos de negocios, también ha intensificado la carrera para adoptar tecnologías de punta. Pero, la adopción es sólo el primer paso.
La manera en que estas tecnologías se apliquen en las cinco áreas esenciales que he señalado, determinará quién llega a la línea de meta y cuándo.



12 visualizaciones0 comentarios
bottom of page