¿Cómo termina una pandemia? Lecciones por aprender de la gripe de 1918
Más de seis meses después de que la Organización Mundial de la Salud declarara que el COVID-19 era una pandemia, mientras la comprensión científica del nuevo coronavirus continúa evolucionando, una pregunta sigue sin respuesta.
¿Cómo llegará a su fin esta pandemia?
El conocimiento científico actual es que solo una vacuna pondrá fin a esta pandemia, pero queda por ver cómo llegaremos allí. Sin embargo, parece seguro decir que algún día, de alguna manera, terminará. Después de todo, otras pandemias virales lo han hecho.
¿Qué pasó con la pandemia de la gripe “española de 1918 a 1920?
Esa pandemia fue la más mortífera del siglo 20.
Infectó a unos 500 millones de personas y mató al menos a 50 millones de vidas en el mundo. El conocimiento científico de los virus y el desarrollo de vacunas ha avanzado significativamente desde entonces, la incertidumbre que se siente en el mundo actual habría sido familiar hace un siglo.
Incluso después de que ese virus se extinguiera, pasarían años antes de que los científicos entendieran mejor lo que sucedió, y aún queda cierto misterio. Esto es lo que sí sabemos: para que una pandemia termine, la enfermedad en cuestión debe llegar a un punto en el que no pueda encontrar con éxito suficientes huéspedes para contraerla y luego propagarla.
En el caso de la pandemia de 1918, el mundo creyó al principio que la propagación se había detenido en la primavera de 1919, pero volvió a aumentar a principios de 1920. Al igual que con otras cepas de gripe, esta gripe puede haberse vuelto más activa en los meses de invierno porque las personas pasaban más tiempo en interiores, más cerca unas de otras, y porque el calor y los incendios artificiales resecan la piel, y las grietas en la piel de la nariz y la boca proporcionan excelentes puntos de entrada para el virus, explica Howard Markel, médico y director del Centro de Historia de la Medicina de la Universidad de Michigan.
A mediados de 1920, esa cepa mortal de la gripe de hecho se había desvanecido lo suficiente como para que la pandemia hubiera terminado en muchos lugares, aunque no hubo una declaración dramática o memorable de que había llegado el fin.
El fin de la pandemia se produjo porque el virus circuló por todo el mundo, infectando a suficientes personas que la población mundial ya no tenía suficientes personas susceptibles para que la cepa se convierta en una pandemia una vez más, comenta el historiador médico J. Alexander Navarro. Howard Markel agrega que cuando hay suficientes personas inmunes, la infección se extinguirá lentamente porque es más difícil para el virus encontrar nuevos huéspedes susceptibles.
Con el tiempo, con “menos personas susceptibles y mezclándose”, dice Navarro, el virus no tenía a dónde ir y obtendríamos la inmunidad colectiva de la que se habla hoy. Al final de la gripe española, un tercio de la población mundial había contraído el virus. Hasta el momento, se sabe que alrededor del medio por ciento de la población mundial se ha infectado con el nuevo coronavirus.
Sin embargo, el final de la pandemia de 1918 no fue solo el resultado de que tanta gente la contrajera que la inmunidad se generalizó. El distanciamiento social también fue clave. Los consejos de salud pública para frenar la propagación del virus eran inquietantemente similares a los de hoy: se alentó a los ciudadanos a mantenerse saludables a través de campañas que promovían el uso de máscaras, el lavado frecuente de manos, la cuarentena y el aislamiento de los pacientes, el cierre de escuelas y espacios públicos y negocios no esenciales: todos los pasos diseñados para cortar las rutas de propagación del virus.
De hecho, un estudio del que Markel y Navarro fueron coautores, publicado en el Journal of the American Medical Association en 2007, encontró que las ciudades de Estados Unidos que implementaron más de una de estas medidas de control antes mencionadas y las mantuvieron en su lugar por más tiempo tuvieron mejores, menos resultados mortales que las ciudades que implementaron menos de estas medidas de control y no lo hicieron hasta más tarde.
Los funcionarios de salud pública tomaron todas estas medidas a pesar de no saber con certeza si se trataba de un virus o una infección bacteriana; la investigación que demostró que la influenza proviene de un virus y no de una bacteria no salió hasta la década de 1930.
Solo en 2005, los artículos en Science and Nature culminaron un proceso de casi una década de mapeo del genoma de la cepa de la gripe que causó la pandemia de 1918.
Un siglo después, el mundo se enfrenta a otra pandemia causada por un virus, aunque de otro tipo. El COVID-19 es causado por un nuevo coronavirus, no por la influenza, por lo que los científicos aún están aprendiendo cómo se comporta.
Los médicos esperan que la pandemia del COVID-19 no termine realmente hasta que haya una vacuna y cierto nivel de exposición en la población mundial. "No estamos seguros", dice Markel, "pero estamos bastante seguros".
Mientras tanto, la gente puede contribuir al esfuerzo por limitar el impacto de la pandemia. Hace un siglo, ser proactivo en materia de salud pública salvó vidas, y puede volver a hacerlo hoy.
