El mundo enfrentará un período de “falta de paz”. Confiemos en las democracias occidentales
Vladimir Putin sigue estando en deuda con las ideas del siglo 19 y ha obligado al resto del mundo a considerar lo que realmente importa en el siglo 21.
El mundo probablemente se encuentra al comienzo de un período de inquietud y de falta de paz y no me refiero a que necesariamente estamos entrando en un período de guerra perpetua, sino que debemos estar preparados para nuevos conflictos comerciales, sanciones económicas y financieras, ataques cibernéticos, campañas de desinformación y el uso de la fuerza militar como instrumento de la geopolítica.
La guerra de Rusia contra Ucrania no es el comienzo de una nueva era, sino la consecuencia de una era que está terminando. Más allá de su evidente deseo de reconstruir el Imperio Ruso, Putin claramente no quiere dejar la reorganización del mundo solo en manos de Estados Unidos y China y quiere que Rusia; y ojalá él mismo, vuelva a convertirse en una gran potencia, con una voz real en la determinación de los asuntos europeos y euroasiáticos.
Durante más de 30 años, Rusia no ha tenido un papel importante que desempeñar en Europa. Putin necesita poder influir en el futuro de Europa si quiere tener alguna posibilidad de reconstituir a Rusia como una gran potencia mundial. Eso significa que hay más en juego en su guerra que la soberanía ucraniana; de hecho, Ucrania es solo un medio para los fines revanchistas de Putin.
La visión de Putin del mundo como un campo de batalla tiene poca relevancia para la confrontación más amplia entre Rusia y la alianza liderada por Estados Unidos. Esa confrontación es entre dos visiones del orden mundial. Por un lado, hay un sistema basado en reglas en el que los estados se comprometen mutuamente con la santidad de la integridad territorial y la soberanía; por otro lado está el principio bruto de que la fuerza hace el derecho.
Con su ataque a Ucrania, Putin ha quebrantado flagrantemente el principio más básico del orden basado en reglas. Si se sale con la suya, habrá sentado un precedente peligroso para el resto del mundo.
A pesar de toda la incertidumbre que ha creado Putin con su desprecio por el derecho internacional, una cosa ya está clara: el gran perdedor será el propio Putin. Con una decisión, transformó a Rusia en un paria internacional, destrozando cualquier esperanza que los rusos pudieran tener para el futuro. La mayoría de los estados miembros de las Naciones Unidas condenaron el ataque de Rusia, y los que se abstuvieron no lo hicieron por lealtad a Putin, sino porque su debilidad los hace permanecer neutrales.
De manera similar, en lugar de sembrar divisiones dentro de la OTAN y la Unión Europea, la guerra de Putin inmediatamente unió a ambos en completa y dinámica solidaridad. La OTAN está aumentando su presencia de tropas en las inmediaciones de Rusia, y muchos de sus miembros, sobre todo Alemania, están aumentando sustancialmente sus presupuestos de defensa. Incluso las neutrales Suecia y Finlandia están considerando unirse a la Alianza.
Además, a los pocos días de la invasión, Rusia había sido objeto de algunas de las sanciones económicas y financieras más duras y de mayor alcance jamás impuestas a ningún país. Abandonando su postura amigable con Rusia; Alemania ha asumido un papel de liderazgo en la configuración del nuevo régimen de sanciones. La Unión Europea hará todos los esfuerzos por lograr la independencia en forma gradual del petróleo y el gas rusos. La señal más clara desde Alemania de este cambio histórico, es la decisión de suspender el gasoducto Nord Stream 2 que habría entregado suministros rusos directamente a Alemania.
Incluso en términos militares, la invasión ha sido una debacle para Rusia. Las tropas rusas no están siendo bienvenidas como libertadoras, como prometió Putin, ni siquiera por parte de los ucranianos de habla rusa, que están resistiendo valientemente a los invasores en Kharkiv, Mariupol y Mykolaiv. En lugar de la rápida victoria que había asumido Putin, las tropas rusas no han logrado avanzar en muchos frentes. Los errores elementales en la logística y la baja moral no han ayudado, donde el factor principal ha sido la astucia de las fuerzas armadas ucranianas al anular parte de la ventaja militar de Rusia, utilizando su conocimiento local del terreno y tácticas de guerrilla ágiles.
Lo más importante es que los ucranianos saben por lo que están luchando. Por el contrario, Putin parece haber engañado a la mayoría de sus propios militares sobre la naturaleza y los objetivos de su operación militar especial. Los soldados rusos en realidad no pensaron que irían a la guerra contra su vecino cercano y ahora que están allí, no tienen idea de por qué están luchando. No hay un objetivo perceptible más allá de la destrucción gratuita de Ucrania.
Lamentablemente, no se vislumbra un final rápido del conflicto. Incluso si la superioridad militar de Rusia en términos de tamaño de la fuerza y equipo significa que Rusia termina abrumando las defensas de Ucrania y obliga al gobierno a rendirse, no es factible que ocupe el país. Geográficamente, Ucrania es el segundo país más grande de Europa. Es el hogar de 44 millones de personas, la mayoría de las cuales han desarrollado fuertes sentimientos anti rusos después de diez años de esfuerzos del Kremlin para subyugarlos.
Una presencia militar rusa sostenida se encontraría con una guerra de guerrillas sostenida. Y mientras tanto, las sanciones continuarían estrangulando la economía rusa. Especialmente ahora que se ha documentado ampliamente que las fuerzas rusas cometieron crímenes de guerra. La emancipación gradual de los europeos de la dependencia de la energía rusa no se revertirá fácilmente. Regresar a las condiciones prevalecientes antes de la invasión está simplemente fuera de discusión.
Un error estratégico tan masivo como la decisión de Putin de invadir Ucrania es un hecho raro en los asuntos mundiales. La pregunta ahora es si Putin, al sentirse acorralado, agravará su error ampliándolo. A pesar de que la abrumadora superioridad militar de la OTAN hace que un ataque ruso directo contra cualquier miembro de la OTAN parezca improbable actualmente, el riesgo de una escalada a medida que el ejército de Rusia continúa sufriendo grandes pérdidas es muy alto.
Aun así, el lento progreso de Rusia contra las defensas ucranianas ha aumentado la probabilidad de que el conflicto se intensifique. Los agresores rusos intensificarán sus ataques aéreos y bombardeos indiscriminados, infligiendo graves daños a las ciudades ucranianas, aumentando el número de víctimas civiles e inundando la Unión Europea con millones de refugiados. En respuesta a las crecientes atrocidades, Europa sentirá más presión para poner fin a todas las importaciones de petróleo y gas rusos, aunque el costo económico de esto sea inmenso.
¿Y cómo se encuentra China en este crucigrama? Aunque el presidente chino, Xi Jinping, ha descrito ahora la situación en Ucrania como una guerra, el mundo aún debe suponer que no tomará medidas concretas para ejercer presión sobre Rusia o para asegurar un alto el fuego. Los llamados a la paz provenientes de China siguen siendo meramente retóricos. Aunque Rusia no es ni histórica ni actualmente un verdadero aliado de China, ambos regímenes se han unido por su oposición al Occidente geopolítico. La pregunta para China, entonces, es si continuar complaciendo este antagonismo compartido vale el precio económico y diplomático. Pero, dados estos riesgos a más largo plazo para su propio bienestar y posición global, la actitud de China hacia la guerra en Ucrania bien podría cambiar. Después de todo, una interrupción duradera del comercio mundial y de los precios del petróleo por encima de los 200 dólares por barril plantearía un gran problema para un régimen cuyo poder está relacionado en gran medida de su capacidad para generar un crecimiento del PIB consistentemente sólido para sus ciudadanos, en particular para los cientos de millones que siguen sumidos en pobreza.
Los líderes políticos europeos y americanos deberían buscar un diálogo más estrecho con China sobre estos temas, teniendo en cuenta que la relación de Occidente con China presentará confrontaciones inevitables sobre los derechos humanos y Taiwán; una competencia en el campo de los negocios y la tecnología; y la cooperación en los principales desafíos mundiales, como el cambio climático y la garantía de la paz.
Si China interviniera y mediara en las negociaciones que condujeron a un alto el fuego entre Rusia y Ucrania, podría presumir de uno de sus mayores éxitos políticos desde que se fundó la República Popular. Pero es poco probable que China asuma el papel de mediador activo a menos que el éxito parezca seguro. Como tal, deberíamos esperar que el país permanezca al margen, al menos por ahora.
Por último, unas palabras sobre Europa: Ochenta años después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial, la historia ha vuelto al continente con fuerza. A pesar del impacto inicial de la invasión de Rusia, Europa se ha mostrado decidida y capaz frente a la guerra. La Unión Europea saldrá mucho más fuerte de esta crisis y a pesar de todas las tensiones dentro de la Unión, la guerra en Ucrania y el desafío que ha establecido Putin al orden basado en reglas han acercado a los europeos. Incluso las relaciones con Inglaterra están mejorando nuevamente.
Al igual que con la lucha contra la pandemia, La Unión Europea adoptará una segunda iniciativa financiada conjuntamente para ayudar a las economías de los estados miembros más débiles a capear la tormenta. Los gobiernos de La Unión Europea también se están uniendo en el tema crítico de una política de defensa común. Incluso la repentina y fuerte afluencia de refugiados parece improbable que divida a los europeos como lo hizo en 2015.
Todo esto muestra que las democracias son cualquier cosa menos indefensas frente a los desafíos autocráticos. Si confían en su propia fuerza y aceptan su diversidad, estarán bien posicionados no solo para sobrevivir en el próximo período de falta de paz, sino también para emerger como sociedades más fortalecidas.
Las democracias occidentales han tenido éxito en muchas luchas anteriores. Pueden, y deben hacerlo de nuevo.
