top of page

Millones de personas en el mundo se mueven de la clase media en un revés histórico hacia la pobreza

Una de las tendencias económicamente más significativas de las últimas décadas fue el surgimiento de una clase media global. Hasta febrero de 2020, el aumento de los ingresos en los países en desarrollo sacó a millones de la pobreza cada año y fue el supuesto central en los planes comerciales de las multinacionales y las estrategias de cartera de los inversionistas mundiales. Estas verdades económicas fueron demolidas por esta pandemia.

Por primera vez desde la década de 1990, la clase media mundial se contrajo el año pasado, según una estimación reciente del Pew Research Center (1) con aproximadamente 150 millones de personas que cayeron en la escala socioeconómica en 2020 siendo el sur de Asia y la Africa subsahariana, las regiones que experimentaron las mayores disminuciones.


La definición de los parámetros de cuáles son las definiciones de una clase media global ha sido durante mucho tiempo un ejercicio polémico. Pew Research Center, ha estado investigando el tema durante más de una década y clasifica como ingresos medios a aquellos que ganan entre US$ 10.01 y US$ 20 por día, utilizando datos que contemplan las diferencias de poder adquisitivo entre países.


En el análisis de Pew Research Center, hay una banda separada de ingresos medianos altos formada por aquellos que ganan entre US$ 20.01 y US$ 50 por día. Tengamos en cuenta que US$ 50 por día es inferior a lo que gana un trabajador promedio con salario mínimo en Estados Unidos. Otros, como Brookings Institutions (2) han optado por una definición más amplia para definir de una clase media global con valores que oscilan entre US$ 10 a US$ 100 por día.


En conjunto, los tramos de ingresos medios y medios altos de Pew Research Center abarcan aproximadamente 2.500 millones de personas, lo que equivale a un tercio de la población mundial.


En la actualidad, historias de éxitos de muchas personas ganados con un esfuerzo gigantesco que se evaporaron de la noche a la mañana, junto con trabajos bien pagados. De los “lujos” que antes eran accesibles, como una buena comida o el acceso a Internet en sus casas, ahora están fuera de su alcance. Ni que pensar de los sueños aplazados, como tu primer auto o un departamento.


El mundo enfrenta un futuro mucho más incierto que en años pasados. China, que según la definición de Pew Research Center tiene a un tercio de la clase media mundial, parece estar recuperándose rápidamente, pero muchos otros países en desarrollo enfrentan perspectivas económicas muy reducidas.


En su última Perspectiva de la Economía Mundial, publicada por el Fondo Monetario Internacional el pasado 6 de abril, predice que la economía mundial en 2024 será un 3% más pequeña de lo que hubiera sido sin la pandemia, en gran parte porque los gobiernos del mundo en desarrollo tienen menos espacio para gastar.


Las divergencias son marcadas. India terminará 2021 con un producto interno bruto que es un 5,2% más pequeño de lo que hubiera sido de otra manera, según las previsiones de Bloomberg Economics. La producción de Indonesia será un 9,2% menor que la tendencia prevista antes de la crisis.


A Carmen Reinhart (3), vicepresidenta y primera economista del Banco Mundial, le preocupa que estemos empezando a entender los efectos económicos de segundo orden de la pandemia y que un repunte de las tasas de crecimiento se confunda con una recuperación duradera.


Las inmunizaciones avanzan mucho más lentamente en los países más pobres que aún no han obtenido el mismo acceso a las vacunas que el mundo rico. Pero va mucho más lejos que eso, donde muchas economías emergentes se preguntan si realmente existirá un aumento en los préstamos a los consumidores y pequeñas empresas. Será preocupante que los bancos reduzcan el crédito, lo que podría retrasar la recuperación económica de estos países. También debemos tener en cuenta que en varios países, los gobiernos se verán obligados a cambiar prematuramente a un modo de austeridad porque no pueden asumir el aumento de la carga de la deuda.


Mientras que la inflación está moderada en Estados y Europa, en lugares como Brasil los precios de los alimentos se están disparando, lo que está llevando a los bancos centrales a endurecer la política monetaria prematuramente. La economía global se está bifurcando.

A mi parecer, se ha subestimado el daño que existe en muchas economías de los países en desarrollo y naciones de Africa, Asia y América Latina tendrán un largo camino cuesta arriba para retomar su crecimiento previo a Marzo del 2020.


En la India existe una clase media india que, según algunas estimaciones, constituye un tercio de los 1.300 millones de habitantes del país. Su crecimiento ha atraído por muchos años a multinacionales que fabrican de todo, desde automóviles a teléfonos móviles y decidieron establecer operaciones en el país. Un golpe a los ingresos de la clase media tendrá consecuencias importantes para la economía global. La población más pobre de India ha soportado la mayor parte del dolor económico de la crisis del coronavirus con una recesión que ha borrado decenas de trabajos administrativos contabilizando pérdidas de más de 25 millones de trabajadores asalariados que perdieron sus puestos de trabajo solo entre abril y agosto del año pasado, según el Centro de Monitoreo de la Economía de la India, bajo las siglas CMIE (4). El resultado final es que la clase media de India se redujo en 32 millones de personas en 2020, lo que representa el 60% de la caída mundial en la cantidad de personas que ganan entre $ 10 y $ 20 por día, según estimaciones del Pew Research Center. La reversión es la más grande que ha experimentado la India desde que comenzó a liberalizar su economía en 1991. Los efectos dominó han sido particularmente visibles en el sector automotriz de la India, que es el cuarto más grande del mundo y representa la mitad de toda la producción manufacturera del país. Esta industria vio una caída en las ventas de vehículos de más del 18% medida en 12 meses hasta febrero 2021.

Si venimos a ver las cosas en Latinoamérica, nos encontramos con un Brasil con datos del Conab (5), la agencia agrícola nacional, muestra que al primer exportador mundial de carne vacuna tiene un consumo interno de carne de res per cápita cayendo un 5%, a 29,3 kilos en 2020, su nivel más bajo desde 1996 y al mismo tiempo, el consumo de huevos subiendo un 3,8%, alcanzando un nuevo récord. A medida que aumentan los precios de la carne de res, los brasileños consumen más pollo y huevos. Irónicamente, la generosidad del gobierno ha contribuido al aumento de los precios, ya que al aumentar los ingresos de unos 67 millones de brasileños pobres, también ha impulsado la demanda de productos básicos.


En Sudafrica, recordamos que a principios de marzo 2020, el país registró su primera infección por Covid-19 e impuso un bloqueo estricto que contribuiría a la mayor contracción económica de Sudáfrica en un siglo. En julio, la tasa oficial de desempleo llegó a un récord del 32,5%. El legado del apartheid sigue siendo evidente casi tres décadas desde su final en 1994 en la persistente vulnerabilidad a las conmociones económicas para muchos en la mayoría negra de Sudáfrica. Un estudio de 2018 del Instituto Mundial de Economía del Desarrollo (6), que forma parte de la Universidad de las Naciones Unidas, encontró que solo uno de cada cuatro sudafricanos podría considerarse parte de una clase media o élite estable. El resto se clasificó con mayor precisión como pobres crónicos o transitorios.


El turismo generó una quinta parte del producto interno bruto de Tailandia antes de la pandemia, lo que significa que hay un agujero gigante en la economía que tardará años en llenarse. Los esfuerzos del gobierno con apoyo para atraer visitantes ricos a través de fallos Covid paquetes del complejo y centros de cuarentena en los campos de golf no han tenido buenos resultados hasta ahora. El Banco de Tailandia espera alrededor de tres millones de visitantes este año, la mitad de lo que vio el país en 2020 y menos de una décima parte de los cuarenta millones de turistas en 2019. La clase media del país disminuyendo su posición fuertemente en este país de Asia.


La pandemia aumentará enormemente las desigualdades económicas y sociales en todo el mundo con desigualdad para muchos trabajadores. Las políticas de bloqueo promulgadas por muchos gobiernos para reprimir la propagación del virus han perjudicado especialmente a los trabajadores pobres de los países en desarrollo. Para estos trabajadores, que dependen de un salario diario y de un trabajo eventual, la imposibilidad de desplazarse a sus lugares de trabajo les ha llevado a una importante pérdida de ingresos, sin protección y con altos niveles de inseguridad sobre el futuro de sus medios de vida.


La pandemia está contribuyendo a una aceleración del cambio tecnológico, ayudando a que ciertas empresas permanezcan abiertas digitalmente y permitiendo que muchas personas trabajen desde casa que antes no podían hacerlo. Aquellos países cuyos ciudadanos tengan acceso a Internet y estén bien educados se beneficiarán del cambio a tecnologías en línea como Zoom para reuniones virtuales. Entonces, para los trabajadores de Singapur y Alemania, el cambio a las tecnologías en línea será una bendición. Pero los países que todavía están rezagados en la carrera digital, incluidos muchos del África subsahariana, Asia y América Latina, se quedarán permanentemente atrasados.


Para hacer frente a la pandemia, los hogares de países con economías en desarrollo utilizaron sus reservas de efectivo en el hogar y redujeron los gastos no alimentarios para proteger su gasto en alimentos.
Es evidente que el COVID-19 tendrá serias implicaciones para las economías, los estados y las sociedades de muchas naciones en desarrollo por muchos años en adelante.
El mundo post COVID-19 será diferente y tendremos que adaptar nuestras vidas a una nueva realidad humana.


(1) https://www.pewresearch.org/

(2) https://www.brookings.edu/es/

(3) https://www.bancomundial.org/es/about/people/c/carmen-reinhart

(4) https://www.cmie.com/

(5) https://www.conab.gov.br/

(6) https://www.wider.unu.edu/




32 visualizaciones0 comentarios
bottom of page