top of page

Mirar hacia adelante y mantener el rumbo,confiados en lo que podemos lograr si nos mantenemos unidos

Un buen desafío tendrá el mundo en el 2023 rescatando el crecimiento económico de las economías en desarrollo altamente endeudadas


Es difícil predecir qué sucederá en el largo plazo, ya que el panorama mundial cambia constantemente. Algunos países en desarrollo son optimistas, quizás demasiado optimistas en algunos casos. En India, muchas personas creen que el país podría convertirse en la “nueva China” y esta será muy poco probable ya que los países que más se beneficiaron de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China ya estaban altamente integrados en la economía global a través de extensos acuerdos comerciales. India no se encuentra en este grupo.


Lo mismo ocurre con los países en desarrollo que están mejor integrados que la India en el sistema de comercio mundial, como Malasia y Vietnam que continuarán exportando y prosperando, pero solo mientras su crecimiento no plantee un desafío para los mercados laborales y el dominio tecnológico de los países avanzados.


El multilateralismo puede estar en retroceso, pero existe un renovado interés en utilizar acuerdos regionales y plurilaterales para fomentar el comercio entre países afines. Los ejemplos incluyen la Asociación Económica Integral Regional, el Área de Libre Comercio Continental Africana y el Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífico, entre muchos más. Todavía existe margen para que los países en desarrollo participen en el comercio. Sin embargo, no deben esperar el rápido crecimiento y la reducción de la pobreza asociados con un multilateralismo efectivo y un comercio floreciente con países de altos ingresos. Existe consenso en que el comercio y la globalización contribuyó a reducir la desigualdad mundial, principalmente al ayudar a muchos países del este de Asia, así como a los antiguos países comunistas de Europa central y oriental y a Latinoamérica a eliminar la pobreza extrema. Pero también aumentó un tipo de desigualdad dentro de las economías avanzadas y las disparidades regionales entre áreas que estaban más expuestas a la competencia de importaciones de países con salarios bajos, especialmente China, En muchos de estos países, las fábricas cerraron, se perdieron empleos manufactureros y los sueldos reales se estancaron y todos los sectores se enfrentaron a mayores dificultades que no eran directamente económicas, como tasas de delincuencia más altas.


La política comercial no proporciona los instrumentos apropiados para abordar estos impactos adversos. Las políticas económicas y sociales nacionales pueden permitir que los trabajadores se adapten a las perturbaciones relacionadas con el comercio. Es por eso que las discusiones sobre cualquier nueva política comercial, como una liberalización significativa, deben tener en cuenta su potencial disruptivo. Las políticas para mitigar esas interrupciones pueden diseñarse con anticipación. Si tal planificación anticipada no es posible, entonces sería mejor reducir el ritmo del cambio.


Escuchar las voces de los países en desarrollo durante las negociaciones comerciales ayudaría a aprovechar al máximo los aspectos positivos de la globalización. En última instancia, el comercio es mucho más importante para los países en desarrollo que para las economías avanzadas.


Para los países en desarrollo, el crecimiento económico sigue siendo un ingrediente esencial de los acuerdos de deuda exitosos. Pero incluso en las mejores circunstancias, es probable que el crecimiento de estos países sea más lento y más orientado hacia el interior, lo que requiere una combinación de reducción de la deuda más profunda y horizontes de tiempo más largos.


Este año puede resultar devastador para el mundo en desarrollo, ya que cada vez más países se ven envueltos en crisis de deuda. Líbano, Sri Lanka, Surinam y Zambia ya están en incumplimiento de pago, y muchos otros necesitan urgentemente un alivio de la deuda para evitar el colapso económico y el fuerte aumento de la pobreza.


África tiene un grupo de países que acuden al Fondo Monetario Internacional, donde Túnez es uno de los que corre más riesgo con un déficit presupuestario cercano al 10% y una de las facturas salariales más altas del sector público en el mundo. Egipto tiene una relación deuda/PIB cercana al 95% y ha experimentado uno de los mayores éxodos de efectivo internacional: unos 11 mil millones de dólares. Se estima que Egipto tiene 100 mil millones de dólares de deuda en moneda para pagar en los próximos cinco años. Kenia gasta aproximadamente el 30% de los ingresos en el pago de intereses y sus bonos han perdido casi la mitad de su valor y actualmente no tiene acceso a los mercados de capital.


La respuesta predominante a las crisis de la deuda es negociar paquetes complejos que involucran al país deudor, las instituciones financieras internacionales y otros acreedores externos. Los tenedores de bonos nacionales juegan un papel, ya que tienen sus propios intereses que proteger. El proceso de negociación entre todas estas partes puede ser largo y presentar importantes esfuerzos nacionales y mundiales para jugar con el resultado al imponer una mayor carga de pérdidas a los demás, incluso cuando las condiciones del país deudor continúan deteriorándose.


El surgimiento de los mercados emergentes como principales acreedores oficiales bilaterales ha agregado mayor complejidad a un proceso ya difícil. China, India, los países del Medio Oriente y otros no han sido parte de acuerdos convencionales de resolución de deuda. Además de complicar la coordinación, la heterogeneidad entre los acreedores puede desencadenar procesos más destructivos provocados por expectativas autocumplidas, como reversiones repentinas de los flujos de capital y crisis bancarias.


La clave para hacer que los acuerdos de deuda sean más atractivos para todas las partes es diseñarlos de manera que desbloqueen oportunidades de crecimiento. La perspectiva de ganancias lo suficientemente grandes atraería a todas las partes a la mesa de negociaciones, ya que podrían compartir entre ellas los beneficios que desencadena dicho paquete.


La resolución de la deuda que promueva el crecimiento requiere un acuerdo de tres lados. Los gobiernos deudores pueden permitirse invertir en oportunidades de crecimiento y recortar gastos improductivos e ineficientes solo si se proporcionan recursos adicionales. Las instituciones financieras internacionales pueden prestar con seguridad esos recursos solo si los acreedores existentes acuerdan reducir la deuda y el servicio de la deuda. Los acreedores existentes, a su vez, brindarán alivio de la deuda solo si las instituciones financieras internacionales pueden aplicar una condicionalidad efectiva para garantizar que los gobiernos deudores mantengan políticas de crecimiento adecuadas. Con una nueva ola de renegociaciones de la deuda que se avecina, algunos de los elementos de estos grandes acuerdos podrán actualizarse y adaptarse a las nuevas realidades mundiales.


Una cuestión clave tiene que ver con la naturaleza de las oportunidades de crecimiento y resulta probable que los acontecimientos recientes, como la desglobalización, los esfuerzos de descarbonización y la desaparición del modelo de crecimiento orientado a la exportación, hayan reducido el potencial de crecimiento de los países de bajos ingresos. Esto implica que las negociaciones de reducción de la deuda no deberían exagerar el papel del crecimiento futuro, y que el costo de las oportunidades de crecimiento perdidas tendrá que ser una mayor reducción de la deuda. Pero, igualmente importante, el crecimiento futuro sería aún menor en ausencia de nuevas inversiones que ajusten el camino del crecimiento a las nuevas realidades.


Si las nuevas oportunidades de crecimiento reciben nuevo financiamiento y son rentables, pueden disminuir la necesidad de reducir la deuda, al contrarrestar, al menos en parte, el efecto de la disminución de las oportunidades de crecimiento relacionada con el comercio. Estas oportunidades y necesidades de financiamiento son más claras y sustanciales con respecto a la transición verde. El cambio climático está perjudicando más las perspectivas de crecimiento en los países de bajos ingresos, debido en parte a su ubicación geográfica y en parte a la mayor vulnerabilidad e incapacidad de sus poblaciones para mitigar los riesgos climáticos. El crecimiento verde consiste en gran medida en la implementación de políticas públicas para compensar estas fuerzas negativas. Pero también se trata de aprovechar las nuevas oportunidades.


Las inversiones en adaptación al cambio climático incluyen proyectos para defenderse contra el aumento del nivel del mar, reducir la salinidad de las inundaciones, reforzar la infraestructura de carreteras y puentes y aumentar la conservación del agua. Dado que se espera que los precios mundiales de los alimentos varíen más ampliamente en los próximos años, la adaptación también incluye mejorar la seguridad alimentaria. La mitigación, a su vez, se centrará en generar energía de manera limpia, utilizando tecnologías solares y eólicas que requieren inversiones anticipadas. El mayor uso de combustibles fósiles sin acciones para mitigar los gases de efecto invernadero tendrá implicaciones en el cambio climático global. La eficiencia energética y el aumento del uso de energías renovables contribuyen a la mitigación del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres. Mantener y proteger los ecosistemas permite utilizar y desarrollar aún más las fuentes hidroeléctricas de electricidad y bioenergía.


Para que esto suceda, el enfoque de las instituciones financieras internacionales debe cambiar. La condicionalidad debe adaptarse a los nuevos desafíos del desarrollo. Debe adoptar la nueva agenda de crecimiento y cambiar su enfoque de un énfasis excesivo en los objetivos macroeconómicos a políticas socialmente aceptables que apoyen el imperativo del crecimiento verde. Dado que es probable que los beneficios del crecimiento tomen más tiempo, la condicionalidad debe introducirse gradualmente en consecuencia.


Además, las instituciones financieras internacionales deben asumir un papel financiero más importante, tanto directamente como a través de esfuerzos para apalancar el financiamiento privado a través de mejoras. Más que en el pasado, las instituciones financieras internacionales necesitarán proporcionar nuevo financiamiento desde el principio, hasta que los países deudores restablezcan un historial de solvencia y acceso al mercado mientras gestionan la transición hacia una nueva senda de crecimiento. Las necesidades de inversión de la transición verde son mucho mayores que las reformas al viejo estilo de la década de 1980, que simplemente trasladaron recursos del sector público al sector privado para concentrarse en un conjunto más reducido de gastos públicos.


Dadas las valiosas oportunidades de crecimiento, el tamaño de los préstamos de las instituciones financieras internacionales y la cantidad de reducción de deuda necesaria pueden tener una correlación negativa. Un programa de préstamos ambicioso que financie un programa de reforma ambicioso debería conducir a altas tasas de crecimiento y, por lo tanto, requerir menos reducción de la deuda.


Finalmente, las instituciones financieras internacionales deben responder a los cambios en la composición de los acreedores. La distribución de la carga es más compleja hoy en día, debido al crecimiento de la deuda del mercado privado y al surgimiento de nuevos acreedores especialmente China, India y Rusia. Si los nuevos acreedores oficiales van a asumir grandes pérdidas en sus reclamos, es posible que esperen tener una mayor participación en la forma en que se desarrollan los principios para la reestructuración de la deuda. A corto plazo, los principios deben aplicarse de manera flexible para facilitar el progreso. Con el tiempo, los cambios significativos en el panorama oficial de acreedores deben reflejarse en la composición de los directorios de las instituciones financieras internacionales.


La realización de nuevas oportunidades de inversión requerirá nuevo financiamiento y nuevas formas de condicionalidad. Este nuevo financiamiento tendrá que llegar temprano y en gran parte de las instituciones financieras internacionales, hasta que los países en desarrollo se embarquen de manera creíble en nuevos caminos de crecimiento.


Finalmente, entre los cambios que tendrían mayor impacto estaría poner fin a la guerra en Ucrania. Mientras el conflicto continúe, seguirá desestabilizando la economía mundial, con graves consecuencias para la inflación y el crecimiento. Pero esto está fuera del ámbito de la política económica. Es demasiado pronto para decir que ocurrirá con las consecuencias de la guerra en Ucrania, ya que aún no se dispone de toda la información necesaria para este análisis.


Los formuladores de políticas cuentan con una poderosa herramienta para superar los principales desafíos que enfrenta el mundo. Enfrentando la guerra agresiva de Rusia en Ucrania, combatiendo la crisis climática. y mitigando la escasez de bienes esenciales.


Nelson Mandela describió una vez los momentos en que se puso a prueba su fe en la humanidad, y comentó que no se rendiría a la desesperación. “Parte de ser optimista es mantener la cabeza apuntando hacia el sol, los pies moviéndose hacia adelante”.


Mirar hacia adelante y mantener el rumbo, confiados en lo que podemos lograr si nos mantenemos unidos. Esto debiese ser en mi opinión, lo que debería guiarnos en el 2023.

76 visualizaciones2 comentarios

2 comentários


Mauricio Busel Mordoj
Mauricio Busel Mordoj
16 de jan. de 2023

Excelente artículo, cómo de costumbre primo.

Curtir

Mauricio Busel Mordoj
Mauricio Busel Mordoj
16 de jan. de 2023

Excelente artículo como de costumbre primo.

Curtir
bottom of page