top of page

Ricos vs pobres, la brecha global se está reduciendo y la pandemia puede agravar la desigualdad

A muchas personas les preocupa que el Covid haya hecho del mundo un lugar menos equitativo, pero ese no ha sido el caso hasta ahora, al menos a viendo las cifras a nivel mundial.


La desigualdad de ingresos es uno de los temas económicos más debatidos de nuestro tiempo y también es uno de los más mal representados. Durante años, la izquierda ha condenado las crecientes disparidades que siguieron a la crisis financiera. Y, sin embargo, está demostrado que la brecha de ingresos global disminuyó entre 2008 y 2013.


El próximo mito que se destruirá se refiere a la pandemia del Covid-19 donde varios académicos y organizaciones internacionales, incluido el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz y las Naciones Unidas, sospechan que el mundo se haya vuelto un lugar menos equitativo y que estemos ad portas de una gran crisis económica, donde los países más ricos han tenido los recursos necesarios para protegerse mejor.


Y es posible demostrar lo contrario. En un nuevo estudio de Angus Deaton de la Universidad de Princeton (1) se demuestra que al menos en el 2020, sucedió lo contrario a nivel mundial, ya que a medida que la pandemia golpeaba de manera desproporcionada a las economías de altos ingresos, la brecha entre países pobres y ricos se reducía, no entrando en el detalle de las grandes desigualdades que existen entre los países más ricos y como ha continuado la recuperación de los países en desarrollo.

Desafortunadamente, esto no es exactamente un motivo de celebración al final del 2020 con el abismal fracaso de muchos gobiernos occidentales en buscar las formas de protección de sus ciudadanos por sobre los éxitos de las naciones más pobres. La pandemia ha puesto al descubierto brechas trágicas en los sistemas de salud pública de los países ricos.


Sorprendentemente, el estudio de Deaton (2) encuentra que los países con un ingreso per cápita más alto también sufrieron el mayor número de muertos por la pandemia en promedio. Este resultado puede estar sesgado por la falta de información en las naciones más pobres y las poblaciones más jóvenes en Asia y África. También podría revertirse a medida que la pandemia continúe y los países más ricos obtengan un mejor acceso a las vacunas. Pero el extraordinario número de muertes por Covid en algunos de los lugares más ricos del mundo, como Estados Unidos, Inglaterra y Suecia, sigue siendo sorprendente.


El documento también muestra que las naciones que adoptaron un enfoque más flexible de los bloqueos con la esperanza de proteger sus economías no se beneficiaron mucho. Los países con más muertes también fueron, en promedio, aquellos con la mayor caída prevista en el producto interno bruto, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional donde no se trató de “su dinero o de su vida, sino de su dinero y de su vida”.

En Estados Unidos, la atención médica necesita una reforma urgente. Durante la pandemia, muchas personas perdieron el seguro médico y sus trabajos. También se requiere repensar cambios a la manera que funcionan los mercados del trabajo.

También existen diferencias sectoriales significativas en la forma en que se están ampliando estas divisiones dentro de cada país, por ejemplo, a las personas que trabajan en el turismo les ha ido mucho peor que al personal de logística, pero en general ha sido mucho más fácil para los trabajadores de oficina adaptarse a una sociedad socialmente distanciada y proteger sus ingresos.


Es importante mirar a cada país como una nación individual al considerar las mejoras en el mundo en desarrollo. Incluso, si los ingresos cayeran menos drásticamente que en las naciones más ricas, probablemente sería más doloroso ya que una mayor proporción de la población está cerca de la línea de pobreza. El Banco Mundial espera que la pandemia haya empujado a un rango de 88 y 115 millones de personas más a la pobreza extrema en 2020.


Aún es demasiado pronto para tener una imagen completa del daño económico a largo plazo de la pandemia, especialmente en las oportunidades de los niños más pobres que han tenido que hacer frente al cierre de escuelas.

Sin embargo, los resultados de Deaton (3) nos recuerdan la necesidad de analizar más de cerca las cifras antes de hacer suposiciones sobre el impacto económico que tendremos por efectos de la pandemia.



(1) https://aristeguinoticias.com/1210/kiosko/quien-es-angus-deaton-y-por-que-gano-el-nobel-de-economia/

(2) https://www.ifs.org.uk/inequality/covid-19-and-inequality/

(3) https://www.ebrd.com/news/2021/combatting-inequality-during-and-after-covid19-.html




9 visualizaciones0 comentarios
bottom of page