Xi provocó especulaciones en algunos medios sobre si China se encuentra en crisis alimentaria
China se enfrenta a la titánica tarea de alimentar al 22% de la población mundial con solo el 7% de la tierra cultivable mundial.
Desde 1949, China perdió una quinta parte de su tierra cultivable a causa de la urbanización y la industrialización y actualmente solo entre el 13 % de la tierra queda apta para la agricultura, en comparación con el el 50 % en la India, el 20 % en Estados Unidos y 32 % en Francia
Hay 545.960 kilómetros cuadrados de tierras de regadío en China y alrededor del 40 por ciento de las tierras de cultivo de China son de regadío. El rendimiento promedio por kilómetro cuadrado en China es alto, ya que China usa más fertilizantes que cualquier otro país del mundo.
El desajuste entre la oferta y la demanda agrícolas en cereales en China es alto. China ha luchado para alimentar a sus 1.400 millones de habitantes, en medio de desastres naturales recurrentes, reducción de la tierra cultivable, grave escasez de agua, agotamiento de la mano de obra, etc. China estima que para 2030, cuando se espera que su población alcance los 1.500 millones, tendrá que producir 100 millones de toneladas adicionales de cereales cada año.
Según el Ministerio de Gestión de Emergencias de China, en 2020 las inundaciones provocadas por la lluvia y las sequías anteriores han amenazado la presa de las Tres Gargantas de China, interrumpido la producción de arroz, trigo y otros cultivos en el sur de China y en la cuenca del río Yangtze. Las inundaciones han afectado a 54,8 millones de personas y han causado pérdidas económicas de 20,8 mil millones de dólares.
Otro problema grave que amenaza el suministro de alimentos de China son las infestaciones de insectos. La oruga de la col (Helicoverpa armígera), que se alimenta de maíz, ha sido detectado en cinco provincias chinas este año, elevando los precios del maíz a máximos de cinco años, a pesar de la liberación de 51.000.000 de metros cúbicos de maíz de las reservas del país.
La verdadera amenaza de China a la seguridad alimentaria proviene más del desperdicio de alimentos que de una epidemia o inundaciones. El desperdicio de alimentos per cápita en China es de 93 gramos por persona por comida, con una tasa de desperdicio del 11,7 %. Según los datos de una encuesta, los consumidores chinos desperdiciaron aproximadamente de 18 millones de toneladas de alimentos cada año entre 2013 y 2015, lo suficiente para alimentar a 30 a 50 millones de personas al año.
Fuera de China, la pandemia tuvo un impacto en la producción y el comercio mundial de cereales. Vietnam e India han suspendido las exportaciones de arroz y otros países también lo han hecho posteriormente. Además, según el Ministerio de Comercio de China en junio de 2020, Brasil, Canadá, Tailandia, Vietnam, Camboya, Rusia y otros productores clave de trigo, soya y arroz redujeron sus exportaciones, incluso a China, para reponer primero sus propias existencias. Y esto es lo que más perjudica a China, ya que es el mayor importador de alimentos del mundo.
El coronavirus, los enjambres de langostas y las graves inundaciones en gran parte de las principales áreas agrícolas de China están ejerciendo presión sobre los suministros. Al mismo tiempo, el empeoramiento de las disputas de seguridad con fuentes de importación clave, como Estados Unidos y Australia, ha planteado nuevas preguntas sobre la seguridad alimentaria a largo plazo de la nación.
Los precios de los alimentos de China subieron alrededor de un 13,2 % en julio de 2020 respecto al año anterior, mientras que los precios de la carne de cerdo aumentaron un 86 %, según la Oficina Nacional de Estadísticas. Los crecientes precios llevaron a China a comprar un volumen récord de carne, y China impulsó las importaciones de trigo a un máximo de siete años en junio de 2020. Durante la primera parte de 2020, las agencias chinas recurrieron a la liberación de más de 60 millones de toneladas de arroz, unas 50 millones de toneladas de maíz, y más de 760.000 toneladas de soya, para frenar la subida de los precios de los alimentos. Y consecuentemente el precio del arroz se mantuvo estable temporalmente.
El problema de la seguridad alimentaria ha sido el centro de atención, cuando el presidente chino, Xi Jinping, hizo hincapié el pasado 11 de agosto en poner fin al desperdicio de alimentos y pidió la promoción del ahorro. Xi destacó la necesidad de mantener una sensación de crisis en la seguridad alimentaria, especialmente en medio de la pandemia del COVID-19. No es la primera vez que China lanza una campaña contra el desperdicio de alimentos. En 2013 se lanzó la 'operación plato vacío', por lo que esta campaña puede considerarse como versión 2.0. Tras la afirmación de Xi Jinping, la Comisión de Asuntos Legislativos del Comité Permanente del Congreso Popular Nacional de China estableció un grupo especial para comenzar el trabajo legislativo para detener el desperdicio de alimentos y varios ministerios hicieron lo mismo.
La iniciativa de Xi Jinping provocó especulaciones en algunos medios sobre si China se encuentra en una crisis alimentaria.
La evidencia de que China enfrenta una crisis alimentaria se refleja en la disminución de la compra estatal de las cosechas de verano de trigo, un grano importante para los hogares chinos. Según los datos publicados por la Administración Nacional de Reservas Estratégicas y de Alimentos de China (NFSRA), el sistema estatal de reservas de granos de China compró 41 millones de toneladas de trigo fresco del 1ro de junio al 31 de julio, una caída del 17.2% de un año. Los expertos atribuyen esta disminución a que los agricultores de la pandemia de coronavirus tienen entre un 20 y un 30 por ciento más de granos en reserva.
La crisis alimentaria podría medirse si China recurre al aumento de las importaciones de cereales de 74,51 millones de toneladas en el período enero-julio, según datos de la Administración General de Aduanas de China. En junio de 2020, China recurrió a importaciones masivas de cereales alimentarios. China importó 910.000 toneladas de trigo (197% de aumento interanual), 880.000 toneladas de maíz (23% de aumento interanual), y 140.000 toneladas de azúcar.
Mientras China y Estados Unidos están revisando el acuerdo comercial de fase uno, Beijing ha estado impulsando las compras de soya, maíz, algodón y cerdo desde Estados Unidos como una medida para enfriar los precios y como parte de sus compromisos en virtud del pacto, pero sus compras de productos agrícolas americanos.
China, con el fin de satisfacer el creciente consumo interno de alimentos, recurrió a la compra de tierras agrícolas en el extranjero. China apuntó a muchos países, particularmente en el sudeste asiático, América Latina y África. Empresas chinas del sector agrícola invirtieron en cereales, soya, huertos y ganadería en Argentina, Chile, Brasil, Mozambique, Nigeria, Zimbawe, Camboya y Laos. Según una estimación, las inversiones chinas en agricultura en el extranjero ascienden a 94.000 millones de dólares en esta década.
Más tarde, China apuntó a Australia, Estados Unidos y Europa. En Australia, el rancho más grande del mundo pasó a manos chinas en 2016, adquirido por la inmobiliaria Shanghai CRED. En Nueva Zelanda, las empresas chinas compraron decenas de granjas lecheras y lecheras. Ucrania, arrendó tres millones de hectáreas de tierras agrícolas a una empresa china en 2013 y en Francia, China compró vides y adquirió 1.700 hectáreas de cultivos de cereales en el centro de Francia.
La afirmación de Xi sobre la campaña contra el 'desperdicio de alimentos' se produce en un momento en que China ha hecho grandes afirmaciones de que su producción anual total de cereales supera los 1,3 billones de kilogramos, con el suministro de cereales per cápita acercándose a los 500 kilogramos, en los últimos cinco años.
Si bien China está tomando medidas correctivas para mitigar la escasez de alimentos a través de fuentes nacionales e internacionales, es probable que el daño a gran escala causado por las inundaciones, el COVID, la reacción global, el colapso económico y los factores demográficos y migratorios afecten la seguridad alimentaria de China.
