top of page

En lugar de intentar retirarnos de la economía global, debemos reinventarla

Actualizado: 27 nov 2022

Desde la guerra de Rusia contra Ucrania hasta la rivalidad chino-americana, el orden mundial está cada vez más cuestionado, y cuando las cadenas de valor son globales, una sola interrupción puede repercutir en todo el planeta.


Durante décadas, el mundo buscó una integración económica rápida y completa, y por una buena razón. Al permitir una mayor especialización y economías de escala, las cadenas globales de valor mejoraron la eficiencia, redujeron los precios y aumentaron la variedad y calidad de los bienes y servicios disponibles. Al apoyar el crecimiento económico, esto impulsó a los ingresos y el empleo, aunque no para todos, pero todos debemos reconocer que ayudó a sacar a millones de personas de la pobreza.


Con la integración vino la interdependencia. Ninguna región en la actualidad está ni siquiera cerca de ser autosuficiente. Cada región importante del mundo importa más del 25% de al menos un recurso importante o bien manufacturado desde otro lugar del mundo:


1. Asia-Pacífico, incluida China, es el principal exportador mundial de manufactura en general y el mayor proveedor de productos electrónicos, pero importa más del 25% de sus necesidades de recursos energéticos, así como bienes intermedios críticos. Los recursos energéticos de Oriente Medio y Rusia alimentan a China e India.

2. Europa también es una región manufacturera sólida, pero importa más del 50% de sus necesidades de recursos energéticos. Antes de 2022, la mayor fuente de importaciones de recursos energéticos de Europa era Rusia. Desde la invasión rusa de Ucrania, las economías europeas han intentado diversificar las fuentes de gas natural fuera de Rusia. Europa también depende de otros para insumos específicos para su fabricación.

3. Las regiones ricas en recursos, como Europa oriental y Asia central, América Latina, Oriente Medio y África del Norte y África subsahariana son importadores netos de bienes y servicios manufacturados. Brasil y Argentina son dos de los mayores exportadores de cereales del mundo, pero dependen de los flujos de fertilizantes del resto del mundo.

4. América del Norte es un importador neto tanto de productos manufacturados como de recursos minerales; Asia-Pacífico es su principal socio para ambos. América del Norte importa alrededor del 15% de sus necesidades de consumo de productos electrónicos, y Asia-Pacífico representa alrededor del 85% de estas importaciones, divididas aproximadamente entre China y otras economías de la región.

Aún más, el comercio de productos manufacturados alcanzó un nivel récord en 2021 a pesar de las interrupciones en las cadenas de suministro, incluso cuando el gasto creciente de los consumidores les exigió más.


Tengamos esperanza. Noviembre fue un mes extraordinario. Los líderes mundiales se reunieron para cuatro reuniones importantes: la reunión de la ASEAN en Cambodia, la cumbre del G20 en Indonesia, el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico –APEC- en Tailandia y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático -COP27- en Egipto. Lo sorprendente no fue el momento de las reuniones, sino más bien la evidencia que produjeron en que el mundo podría estar pasando de la confrontación a una cooperación renovada en la arena internacional.

En los últimos años, la economía global parece estar alejándose del compromiso y la colaboración multilateral, hacia una competencia impulsada por el nacionalismo. Algunas, en particular las economías emergentes, intentaron resistir esta tendencia, por ejemplo, negándose a respaldar las sanciones occidentales contra Rusia. Pero tales esfuerzos parecían haber tenido un impacto mínimo.


La desglobalización parcial podría provocar consecuencias de gran alcance, algunas de las cuales, como el aumento de la inflación y el aumento del riesgo de deuda, ya se están volviendo evidentes.


El daño creciente causado por el cambio hacia la desglobalización ha amplificado últimamente la resistencia a la fragmentación y polarización económica. Europa es un ejemplo de ello. La invasión rusa de Ucrania reforzó la alianza transatlántica, debido sobre todo a la alineación americana y europea sobre las sanciones contra Rusia, sin embargo varios líderes europeos están comenzando a expresar su incomodidad con el enfoque de Estados Unidos hacia China.


Las preocupaciones surgen principalmente de los esfuerzos agresivos para impedir el desarrollo tecnológico chino. Si bien pocos se oponen a que Estados Unidos aumente la inversión en tecnologías clave o busque una reubicación, muchos temen que las nuevas restricciones radicales a las exportaciones de tecnología, software y equipos avanzados a China puedan marcar un cambio de una competencia estratégica ampliamente constructiva a una competencia de suma cero.


Las economías emergentes defienden con fuerza la interdependencia global y reconocen que una economía global dividida formada principalmente por la competencia de las grandes potencias será muy perjudicial para sus intereses, sobre todo porque pondrá la tan necesaria transición energética global aún más fuera de su alcance.


La fragmentación económica y la sospecha mutua impedirán gravemente una cooperación climática eficaz.

Las economías emergentes no están solas. La Organización Mundial del Comercio y las instituciones financieras internacionales señalan que mantener la apertura en los flujos comerciales, financieros y tecnológicos es fundamental para apoyar la recuperación económica mundial. Esa recuperación ya se enfrenta a fuertes vientos en contra de la inflación, las conmociones relacionadas con la guerra, el cambio climático, la pandemia, el envejecimiento de la población, los problemas de oferta laboral, la disminución de la productividad, los índices de deuda elevados y focos de inestabilidad financiera.


La creciente fragmentación agravará los desafíos que se avecinan al impedir las operaciones de actores clave como las corporaciones multinacionales que tendrán dificultades para hacer frente a normas y estándares inconsistentes o contradictorios, e incluso mayores responsabilidades legales, en todas las economías. La creciente complejidad y el aumento de los costos de las operaciones debilitarán los incentivos de las empresas para invertir. Dado que las empresas multinacionales desempeñan un papel crucial en la difusión de tecnología, se pueden esperar efectos adversos en la productividad y el crecimiento global.


El creciente reconocimiento de estos riesgos es importante. Pero son los dos principales protagonistas de la economía mundial, Estados Unidos y China, los que determinarán si se modifica el curso actual.


El presidente chino, Xi Jinping, muy consciente de que el milagro económico de su país habría sido imposible sin la globalización, ha pedido repetidamente apertura e inclusión. Pero debe reconocer que estos llamados carecen de credibilidad cuando van acompañados de muestras de solidaridad con países como Rusia, cuyas acciones y retórica incitan a la división.


En cuanto a Estados Unidos, la administración del presidente Joe Biden parece comprender cada vez más que cooperar con casi todos, excepto con China, no es una opción. Si bien es poco probable que se reviertan por completo las restricciones comerciales, especialmente para bienes tecnológicos sensibles con implicaciones económicas estratégicas o de seguridad nacional, la última reunión de Biden con Xi sugirió que las dos partes están listas para entablar un diálogo más constructivo sobre temas críticos.


Es posible que algún día miremos hacia atrás a noviembre de 2022 como un punto de inflexión en la saga de la desglobalización.

Los obstáculos para un compromiso internacional constructivo deben expresar su apoyo a un mejor equilibrio entre cooperación y competencia y deben compensar la falta de confianza. Los líderes siguen comprometidos con la creación de resiliencia económica a través de la diversificación de la cadena de suministro que favorezca a socios comerciales confiables o de ideas afines, y con permitir que las consideraciones de seguridad nacional den forma a la política económica. Esta nueva realidad económica requerirá el desarrollo de una iteración nueva y más complicada del multilateralismo.



Finalmente, para que este nuevo multilateralismo funcione, será necesario fortalecer las organizaciones internacionales a través de reformas de gobernanza y una mayor capitalización. Quizás lo más importante debe ser que los países tendrán que comprometerse a respetar la autoridad de estas organizaciones, y no solo cuando sea conveniente.


Las terribles y deterioradas perspectivas de la economía global, junto con la escala del desafío climático, han abierto los ojos de los líderes a los riesgos que plantea la desglobalización. Nos queda ver la ejecución de las acciones necesarias para cambiar el rumbo.

Necesitamos un solo orden global. Tan completo como sea posible. Con un objetivo claro y con un buen diseño estratégico. Con sed de triunfo focalizado en el mejor resultado con respeto a lo ambiental, social, político y militar.



95 visualizaciones0 comentarios
bottom of page