top of page

Tres visiones para salvar la crisis de las democracias mundiales

Brasil e India están gobernados por populistas y dentro de la Unión Europea, Polonia y Hungría están acelerando su descenso a la autocracia y no resulta extraño que haya habido un auge de libros a nivel mundial sobre la crisis de la democracia en los últimos diez años.

Estamos en presencia de dos diagnósticos diametralmente opuestos que comparten una metodología centrada en grupos de personas donde algunos observadores culpan a las propias personas que podría haberse reciclado directamente de la psicología de masas de finales del siglo 19 que pensaba que la gente corriente sea generalmente irracional y se deja seducir fácilmente por demagogos que hacen falsas promesas. Otros culpan a las élites del malestar político generalizado que alentó una forma de globalización que beneficia solo a grupos específicos.


Nos falta tener un enfoque en las instituciones de la democracia liberal y en cómo los cambios en estos estamentos, en las últimas décadas, puedan haber facilitado el surgimiento de populistas autoritarios. Al entender estos desarrollos, podremos comenzar a transformar el sistema como parte de una realización más profunda de los ideales democráticos.


En este contexto, Hélène Landemore de la Universidad de Yale propone un nuevo modelo que lo llama “democracia abierta”, en un esquema que rompe con dos instituciones democrático liberales que generalmente se dan por sentadas: las elecciones y los partidos políticos.

Landemore cree que es incorrecto asumir que la forma de democracia representativa construida en el siglo 18 es la única forma de realizar el poder de los pueblos en el mundo moderno y en su opinión, ese modelo no hace más que pedir a los ciudadanos que consientan en las decisiones de las élites. Su mejor enfoque reemplazaría las legislaturas representativas electas con mini asambleas abiertas, conocidas como cámaras de clasificación, que podrían contar entre 150 y 1.000 ciudadanos y permitirían a las personas ejercer el poder directamente que se encargarían no solo de establecer la agenda sino también, de manera crucial, de legislar. Sus procedimientos se llevarían a cabo al aire libre y estarían conectados con la sociedad en general a través de plataformas y foros deliberativos. El modelo práctico se refuerza hacia el servicio del jurado que proporciona una justificación filosófica de ciudadanos que pueden tomar buenas decisiones con sus mentes suficientemente abiertas y expertos que los asesoren adecuadamente en un proceso deliberativo estructurado.

Landemore considera que este enfoque no es una forma de democracia directa o participación continua de masas, sino que personas seleccionadas para una asamblea genuinamente representativa que formarían una especie de élite temporal, ya que son ellos, no el resto de nosotros, quienes finalmente decidirían los asuntos siendo un sistema muy superior a uno dominado por políticos poderosos, que casi siempre provienen de estratos socioeconómicos más altos y responden a ellos. Su ideal es que las personas representen a los demás y luego sean representadas por turnos con cierta noción a Aristóteles de que el sello distintivo de una asociación política adecuada es turnarse para gobernar y ser gobernado.


En última instancia, Landemore cree que el problema que aqueja a las democracias hoy en día es una característica del sistema, no un error. El problema real no es la globalización, las guerras culturales impulsadas por los medios o cualquier otra explicación que ofrezca la sabiduría convencional actual, sino que existe una falla de diseño en cualquier sistema de democracia electoral basado en la competencia partidista. Además, afirma que las elecciones crean desigualdad de forma natural, porque son necesariamente discriminatorias con votantes considerando que algunos candidatos son mejores que otros, a menudo basándose en criterios que no están relacionados con ninguna capacidad para promover el bien común, por ejemplo, el carisma o la riqueza. En este sistema, los partidos políticos actúan como guardianes del proceso político, reforzando la exclusión y, como si todo esto no fuera lo suficientemente malo, creando oligarquías internas.


La objeción obvia a la democracia abierta de Landemore parecería ser que no es realista y refuerza su posición con muchos ejemplos de ciudadanos seleccionados al azar que han deliberado de manera productiva con estudios de casos recientes que incluyen asambleas de ciudadanos que toman decisiones sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo y el aborto en Irlanda; el proceso de elaboración de la constitución colaborativo en Islandia; las regulaciones de las motos de nieve en Finlandia, un tema no trivial para quienes han experimentado los inviernos finlandeses; y, más recientemente, la Convención de Ciudadanos por el Clima de Francia, que concluyó sus deliberaciones a finales de junio de 2020 con 149 propuestas para avanzar hacia una economía baja en carbono.


La fuerza de la propuesta de Landemore es que se toma la igualdad mucho más en serio que otras contribuciones convencionales a lo que los críticos podrían llamar la industria de la democracia y la defensa. Con demasiada frecuencia, estos terminan ofreciendo garantías vacías de que todo estará bien mientras se pueda mantener a raya a los triunfos del mundo.


También hay objeciones al pensamiento de Landemore hacia los argumentos para la viabilidad de su propuesta donde su sistema promete inclusión y apertura, pero finalmente excluye a todos los que no han sido elegidos en el proceso de selección aleatoria.


Pareciera que Landemore es una pensadora demasiada sofisticada para asumir que todos los desafíos políticos tienen una única respuesta racional que se puede descubrir con suficiente deliberación. Sin embargo, al igual que otros defensores de la democracia deliberativa, tiene la sospecha subyacente de que el conflicto político y el partidismo son fenómenos irracionales, vagamente ilegítimos. Obviamente, los partidos políticos tienen muchos defectos propios y al querer reemplazarlos será necesario explicar de qué otra manera se realizarán sus funciones actuales.


Para su crédito, Landemore es lo suficientemente autocrítica como para reconocer estos problemas y ve el peligro de crear nuevas élites temporales y no descarta la reaparición de algún tipo de partido político.


Ciertamente Hélène Landemore ha identificado un problema real.


Armin Schäfer y Michael Zürn, dos politólogos alemanes, lo confirman en su estudio “The Democratic Regression”, donde demuestran una falta de apertura en las instituciones políticas democráticas de hoy y lo visualizan como una falla de diseño en los sistemas basados ​​en elecciones, y más como el resultado de desarrollos políticos específicos en las últimas décadas.


Schäfer y Zürn argumentan que las razones del resurgimiento del populismo autoritario en la actualidad son claramente políticas, más que principalmente económicas o culturales, como diría la sabiduría convencional. Ambos refuerzan el diagnóstico de Landemore al mostrar que los parlamentos se han vuelto mucho menos receptivos a las preferencias políticas de los ciudadanos con menos recursos y en muchas democracias, el coro político canta con acento de una clase específica.


Dado que los diputados parecen ser tipos de personas muy diferentes a la abrumadora mayoría de votantes, no es de extrañar que la confianza en los parlamentos haya disminuido vertiginosamente. Lo que agrava aún más la sensación de que los ciudadanos no están verdaderamente representados es el hecho de que muchas decisiones se han retirado por completo de los parlamentos. Como muestran Schäfer y Zürn, el papel de las llamadas instituciones no mayoritarias ha aumentado enormemente en las últimas décadas.


Este aislamiento de los tomadores de decisiones de élite sesga los resultados políticos en una dirección particular. Según Schäfer y Zürn, las instituciones no mayoritarias exhiben un sesgo cosmopolita que promueve reglas internacionales, mercados abiertos y derechos individuales. Como resultado, tienden a fortalecer un lado como un conflicto cada vez más importante dentro de las democracias liberales, entre el “cosmopolitismo” y el “comunitarismo”. Eligen estos términos para evitar asimetrías normativas en el análisis y señalan que no hay nada de malo en que los ciudadanos valoren a los países como una comunidad política. El problema surge cuando los ciudadanos no se sienten adecuadamente representados ni en los parlamentos ni en las instituciones no mayoritarias que, según Schäfer y Zürn, están dominadas por globalistas liberales.


Es en las circunstancias citadas, ven que recurrirán al “populismo autoritario” como forma de protesta y lo definen como un conjunto de posiciones políticas sustantivas que incluyen el nacionalismo, la desconfianza de los procedimientos democráticos complicados y el correspondiente deseo de implementar la voluntad de la mayoría, entendida efectivamente como un pueblo homogéneo, de la manera más directa posible.


Schäfer y Zürn al ofrecer esta descripción, no explican del todo por qué las preferencias comunitarias han tomado un giro antidemocrático y podría suceder que los populistas autoritarios no son solo comunitaristas que intentan dar voz a los supuestamente sin voz, sino más bien “empresarios políticos” que buscan profundizar la polarización sugiriendo a los ciudadanos que les están quitando su país, una especie de desafío existencial que podría justificar la ruptura de las normas democráticas. Reúnen pruebas empíricas sólidas, incluidas muchas estadísticas, para rastrear una tendencia más amplia que ha aparecido muy poco en las discusiones contemporáneas sobre los problemas de la democracia: el espacio cada vez más reducido para la toma de decisiones políticas a nivel del estado-nación. Sin embargo, cuando se trata de proponer soluciones, no explican cómo se implementarán estas bienintencionadas propuestas.


A diferencia de Landemore, Schäfer y Zürn, la economista francesa Julia Cagé argumenta que al excluir a demasiadas personas que podrían estar ansiosas por participar, tales esquemas no solo corren el riesgo de dañar los intereses de las personas; también pueden negar a los ciudadanos lo que Hannah Arendt llamó " felicidad pública".


Las opiniones de Cagé sobre la participación democrática, sugiere a que nos quedemos con los partidos políticos y concentremos nuestros esfuerzos en aprovechar todo el potencial del sufragio universal. Por lo tanto, abre su ensayo apasionado, polémico y, en última instancia, optimista con la observación de que la democracia no existe y todavía tendrá que inventarse y nos insta a que nos tomemos en serio la igualdad política. Sin embargo, para ella, eso significa no abandonar la promesa de dar a todos una voz libre e igual en la toma de decisiones. Con ese fin, ofrece una serie de sugerencias sobre cómo modificar las instituciones existentes donde propone una reforma fundamental del financiamiento de campañas. Los partidos políticos no están distantes de la gente por naturaleza y se hacen de esa manera al depender demasiado de donantes influyentes que enfrentan muy pocas restricciones y muy poca competencia.


Cagé quiere un sistema en el que todos los ciudadanos reciban un “vale de igualdad democrática” financiado públicamente para gastar en un candidato o partido de su elección. Pero ella lleva la idea aún más lejos, proponiendo un “vale para la vida asociativa” que podría usarse para apoyar a organizaciones de medios profesionales de las cuales los ciudadanos comunes también podrían convertirse en accionistas o grupos de la sociedad civil.


Además de volver a poner el financiamiento de las instituciones básicas de la democracia en manos de los ciudadanos, Cagé quiere asegurar una voz más equitativa para los grupos que generalmente están sobre representados; tener una democracia más deliberativa y que debe ser más descriptiva en términos de reflejar las diferentes partes de la sociedad y la representación genuina de diferentes identidades socioeconómicas.


El manifiesto de Cagé para podría ser un tesoro de innovaciones institucionales donde sus propuestas no siempre vienen con suficientes detalles, y algunas de ellas merecen más justificación filosófica de la que ella actualmente entrega.

Si nos tomamos en serio el compromiso con las amenazas actuales a las democracias mundiales, vemos intentos de repensar nuevos fundamentos políticos indispensables. Y surgirán varios más.



79 visualizaciones0 comentarios
bottom of page